El Kiai en Karate

Kiai en Karate
Table of Contents
En clases tradicionales de Karate siempre vas a escuchar el Kiai en ciertas técnicas de entrenamiento, en ocasiones en el primer y ultimo golpe, también en técnicas de defensa personal en el golpe final para terminar la secuencia.
- KI (気) que significa “mente”, “resolución”, “espíritu”. Más específicamente, en lo que a nosotros respecta, es la energía vital que está en cada uno de nosotros. También conocido como Chi (chino) o Prana (hindú)
- AI (合) una forma verbal que significa unión. Por lo tanto, podemos traducir KIAI como “unión de los espíritus”.
Evidentemente, KIAI en sí mismo no es una palabra que pronunciamos cuando gritamos, sino la designación en japonés del mecanismo que acompaña al grito.
El Kiai permite a una persona purificar su mente de pensamientos extraños, simplemente dejando la energía pura (ki) que lo hace actuar, y le confiere toda su intensidad.
Podemos conceptualizar el Kiai como un fenómeno de naturaleza compleja, ya que integra factores fisiológicos, neurológicos y emocionales.
El componente fisiológico de Kiai está asociado con la respiración. La respiración correcta debe ser de tipo abdominal profundo y prolongado (fukushiki kokyu) tomando el aire sin levantar los hombros y llevarlo a la parte inferior de los pulmones; Hay costillas flotantes que, debido a que son móviles, permiten la introducción de un mayor volumen de aire en nuestro cuerpo y, por lo tanto, aumentan la capacidad respiratoria. Todo el proceso de intercambio de gases se controla con los músculos ventrales y el diafragma.
El Uso del Kiai
El Kiai es un grito que sale de la zona media, no es simplemente un grito. El Kiai es un grito que sale del abdomen y lo contrae haciendo que tu musculatura se contraiga en forma defensiva, este grito aumenta la confianza en el practicante dándole mas fuerza a la técnica que ejecuta.
Esta habilidad del Kiai lo convierte en una habilidad técnica que potencialmente se puede aprender, comprender, experimentar, desarrollar y, finalmente, dominar.
Desde tiempos muy remotos ha habido una voluntad de saber la forma en que la fuerza vital opera en nosotros para su mejor uso. Los maestros de artes marciales de Oriente siempre han creído que pueden aprovechar esta energía mediante un entrenamiento adecuado. Así tenemos las técnicas de Chi Kung (Qi Gong) o Ki Jitsu. Aunque es un proceso complejo que lleva años mejorar para que sea efectivo y natural, puede describirse más simplemente como un método para canalizar la energía “ki” que puede usarse para mejorar nuestra capacidad de combate.
El entrenamiento de Kiai requiere el control de dos elementos esenciales que deben estudiarse juntos: postura y respiración. La postura: el cuerpo debe mantenerse relajado, elástico, sin tensión, manteniendo la boca cerrada y la barbilla ligeramente doblada hacia la garganta. El otro factor es la respiración, como hemos detallado anteriormente. Raymond Thomas en su libro “Practical Relationship of Zen to Budo” (1971) establece una analogía con el pranayama de los hindúes, en japonés llamado haragei. Podemos describir tres partes:
- Inhalación: el aire penetra nuestro cuerpo a través de las fosas nasales, tratando de enviarlo lo más bajo posible utilizando el diafragma.
- El aire se concentra en la parte inferior del abdomen “hara” o “Seika Tanden” (espacio entre el ombligo y la parte superior de la pelvis), donde se bloquea.
- Abra la boca, relaje el diafragma y exhale profundamente y con fuerza todo el aire. El grito se hace mientras expulsamos el aire.
Kiai Paso a Paso
- Al momento de aplicar el Kiai a una técnica comienza con lo siguiente:
- En un Kata tienes que saber en que movimiento se aplica el Kiai.
- Antes de aplicar el Kiai en una forma o técnica prepara tu respiración inspirándo adecuadamente.
- Abrir las cuerdas vocales de manera que el sonido sea hecho desde la base de esta, al mismo tiempo contrae tu zona media dentrándo el estómago para expulsar el aire de tus pulmones al mismo tiempo que contraes toda tu musculatura.
- El grito del Kiai se ejecuta al mismo tiempo que la contracción abdominal y termina cuando el aire de la zona media ha sido expulsado por completo.
- Inspira cuando inicies el siguiente movimiento.
Realización del Kiai
El Kiai debe ser bajo, quebradizo y ruidoso. Elmar Schmeisser, en su libro, “Karate-Do avanzado” (1994). Él señala: “El Kiai corta brevemente la garganta y se detiene con la máxima tensión muscular en el momento del impacto.
La realización del KIAI tiene dos formas: la primera, mediante un fuerte grito, que se hace al mismo tiempo que, a través de una espiración profunda, expulsamos el aire que proviene del hara. El segundo es un fenómeno de grito silencioso que proviene de las profundidades del ser, posiblemente reservado solo a expertos o grandes Maestros. Este grito proyecta una energía sutil, aunque perceptible, que puede manifestarse en la mirada.
El objetivo de los gritos fuertes y silenciosos es el mismo, emitir vibraciones que puedan perturbar al adversario, pero también se puede usar para revivir a aquellos que han perdido el conocimiento, gracias al impacto producido por la vibración.
Tipos de Kiai
Dependiendo de la intensidad del grito, algunos maestros tienen la intención de clasificar el Kiai en cuatro o cinco categorías básicas: 1) de tono bajo, en este momento en el enfoque de una técnica, 2) agudo después de una técnica, como un grito de victoria, 3) agudo bajo a medio justo antes de una técnica de difusión, para golpear o confundir el pensamiento de un oponente, 4) medio tono para propósitos de reanimación, y 5) silencio (Kensei), para usar en ciertos ejercicios de meditación.
El maestro Hidehiko Ochiai dice que el volumen no siempre es un requisito para una buena pelea de Kiai: «Cuando estás en un nivel avanzado, puedes ejecutar un buen Kiai sin gritar ni gritar. El mero grito no significa que el Kiai sea bueno, y un buen Kiai puede o no producir un sonido fuerte o un grito. “Ochiai prefiere clasificar el Kiai en: 1) largo y fuerte, 2) bajo y fuerte, y 3) corto y tranquilo.
Recomendaciones para el Kiai
- Nunca forzar las cuerdas vocales con el grito, ya que este sale con la fuerza de contracción de la zona media.
- El grito del Kiai tiene que hacerce al mismo tiempo que el movimiento o técnica, nunca antes o después.
- El Kiai termina al mismo tiempo cuando termina la técnica.
- Nunca moverse en otra dirección o realizar otra técnica mientras estas en el grito del Kiai.
- En tu forma o técnica siempre inspirar y expirar para preapar tu respiración y coordinarla con el Kiai.
Técnicas del Karate
- Posiciones del Karate
- Bloqueos del Karate
- Golpes de Puño del Karate
- Golpes del Karate
- Patadas del Karate
- Katas del Karate
- Terminología del Karate
Siguenos en las Redes Sociales